Intoxicación por bebidas alcohólicas adulteradas en Republica Dominicana.

En fechas recientes se ha reportado en nuestro país el fallecimiento de 60 personas en diferentes sectores de nuestro pais, debido al consumo de bebidas alcohólicas presuntamente adulteradas.

Que estan realizando las autoridades dominicanas para dar con los verdaderos responsables de tal accion?

El consumo de bebidas alcohólicas adulteradas se considera un serio problema de salud pública debido a la alta toxicidad y mortalidad asociada a ellas (que puede llegar hasta al 50% de los casos), por lo que requiere de un tratamiento oportuno de cuidados intensivos hospitalarios.

Aunque la Norma Oficial sobre bebidas alcohólicas dispone que la única materia prima permitida para la fabricación de estas bebidas debe ser el alcohol etílico de origen vegetal [2], se ha encontrado en diversas ocasiones y regiones del país, productos de origen informal, que para su elaboración han utilizado como materia principal al metanol,  el cual es un tipo de alcohol muy tóxico, que se produce industrialmente y que puede ser añadido como un sustituto del alcohol etílico para adulterar las bebidas alcohólicas. También han sido identificadas otras sustancias tóxicas como el propanol, el etilenglicol, los aldehídos, entre otras. 

En los procesos de producción de alcohol artesanal o clandestino de diversas comunidades del país, no ha sido posible la vigilancia, el control y/o la denuncia de la producción simultánea de metanol, por lo que su concentración puede exceder los límites máximos de consumo humano, además de las condiciones de higiene con las cuales se realiza. En cualquiera de los casos, esas bebidas no son aptas para el consumo humano.

Por el potencial de riesgo a la salud que su ingesta ocasiona, es necesario que la población identifique de manera temprana los síntomas asociados a la intoxicación por estas sustancias: 

¿Cómo reconocer una intoxicación por bebidas alcohólicas adulteradas?

Si usted consumió o cree haber consumido alguna bebida alcohólica adulterada, puede presentar alguno o varios de los siguientes síntomas en las 48 horas después de haberlo ingerido:

  • Dolor de cabeza (principalmente del tipo punzante)
  • Vómitos
  • Dolor abdominal
  • Sueño excesivo
  • Mareo
  • Vértigo
  • Visión borrosa
  • Molestia excesiva provocada por la luz
  • Percepción de colores alrededor de los objetos
  • Incoordinación motora
  • Dificultad para respirar
  • Convulsiones.

Efectos en el organismo del consumo de bebidas alcohólicas adulteradas.

El metanol [3] se metaboliza en el hígado por las enzimas alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa, produciendo formaldehido y ácido fórmico. Las altas concentraciones de ácido fórmico modifican el equilibrio del pH en la sangre ocasionando un exceso de acidez (acidosis metabólica) que consecuentemente causa un deterioro generalizado del estado de salud de las personas. El consumo de este puede ocasionar síntomas como: dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, daño grave en nervio óptico (ceguera o pérdida de la visión), daños al hígado, cirrosis e incluso puede llevar a la muerte prematura.

El diagnóstico de una intoxicación por metanol se basa en la historia clínica, donde el antecedente más importante es la ingesta de bebidas alcohólicas en un periodo de entre 4 y 72 horas anteriores a la aparición de los primeros síntomas. En análisis de laboratorio se considera que niveles mayores a 20 mg/dL de metanol en sangre se consideran tóxicos y mayores de 40 mg/dL se consideran fatales.

Por su parte, el etilenglicol [1] es otro componente que se puede agregar artificialmente a las bebidas alcohólicas para que las personas se “emborrachen” más rápidamente. Ocasiona efectos entre los primeros 30 minutos y hasta 17 horas después de ingerirlo. Su proceso de metabolización se lleva también en el hígado, con la producción de diversos metabolitos, mismos que se excretan por vía renal en forma de cristales de oxalato de calcio.

El cuadro clínico que se presenta por la intoxicación por etilenglicol es de insuficiencia renal aguda, depresión del sistema nervioso e insuficiencia respiratoria, que en conjunto pueden ocasionar la muerte. Valores de laboratorio mayores a 0.5 g/l se consideran de intoxicación, mientras que los valores superiores a 2. g/l se consideran potencialmente letales.

Fuente: varios

Texto: Rafael Gomez