SOCORRO SÁNCHEZ…HERMANA DEL PRÓCER FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ.

conmemorando hoy el122 aniversario de su fallecimiento.

Socorro Sánchez, hermana de Francisco del Rosario Sánchez, fundó en Santiago, en 1870, el Colegio Corazón de María y luego en la capital, el Colegio La Altagracia, convertido más tarde en la Escuela Superior de Señoritas.

Seguir leyendo «SOCORRO SÁNCHEZ…HERMANA DEL PRÓCER FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ.»

El » Angelito Negro» el niño que fue preso político, en los 12 años de Balaguer.

Es muy posible que gran parte de los dominicanos desconozcan en la historia del siglo XX, la participación de niños en situaciones políticas peligrosas para sus vidas. Algunos, todavía adolescentes o muy jóvenes, fueron llevados a la cárcel acusados de atentar contra gobiernos establecidos. Que se recuerde, durante la ocupación militar norteamericana de 1916 muchachos menores de edad estuvieron detenidos y señalados de comunistas. Autodefinidos como “Los Boas”, al ser interrogados declararon ser un grupo de amigos que se juntaban en un ventorrillo de Ciudad Nueva a tomar mabí y comer arepa; que en horas de la noche lanzaban piedras a los soldados americanos desde las azoteas; pero que no tenían ideas de lo que era el comunismo.

Seguir leyendo «El » Angelito Negro» el niño que fue preso político, en los 12 años de Balaguer.»

La batalla del 19 de Marzo de 1844, apenas 20 días de declarada nuestra independencia de Haití.

Luego de declarada la independencia dominicana, el presidente haitiano Charles Hérard organizó su ejército con 30,000 hombres con la finalidad de reprimir el movimiento independentista dominicano. Dicho ejército fue dividido en tres flancos para penetrar en la nación recién proclamada: el primero estaba al mando del General Pierret con 10,000 hombres, que entrarían por el norte y tomarían Santiago y Puerto Plata. El segundo estaba dirigido por el propio Hérard y pretendía tomar Azua y San Juan de la Maguana, y el tercero, dirigido por Souffront, debía entrar por Neyba.

Seguir leyendo «La batalla del 19 de Marzo de 1844, apenas 20 días de declarada nuestra independencia de Haití.»

Orlando Martínez Howley, recordándolo en el día de su asesinato, a los 31 años de edad, hace hoy 46 años.

Los pistoleros estuvieron al acecho del comunicador ese 17 de marzo de 1975 y cuando salió del edificio de la revista ¡Ahora!, que dirigía, montados en tres vehículos le tendieron una emboscada en la calle José Contreras. Uno le frenó por delante obligándolo a parar y otros dos le dispararon por el lado izquierdo y por el derecho.

Seguir leyendo «Orlando Martínez Howley, recordándolo en el día de su asesinato, a los 31 años de edad, hace hoy 46 años.»

Entrada triunfal del patricio Juan Pablo Duarte: a la ciudad de Santo Domingo luego de proclamada la independencia.

El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, quien había llegado el 15 de marzo ( estamos en el 1844)  a bordo de la goleta Leonor, hace su entrada en la ciudad de Santo Domingo:

Seguir leyendo «Entrada triunfal del patricio Juan Pablo Duarte: a la ciudad de Santo Domingo luego de proclamada la independencia.»

ABIGAIL MEJÍA:

 pionera del movimiento feminista y primera mujer fotógrafa dominicana, autora de la famosa obra SUEÑA PILARÍN.

Ana Emilia Abigaíl Mejia Soliere, nació en Santo Domingo el 15 de abril del 1895 . Narradora, crítica literaria y educadora. Cursó sus estudios primarios en el Liceo Dominicano y en el Instituto de Señoritas Salomé Ureña de Henríquez. En 1912 se graduó de Maestra Normal de Segunda Enseñanza en Barcelona, España, país donde vivió durante muchos años. En 1925 retornó a República Dominicana integrándose inmediatamente a las labores docentes como profesora de Literatura, Pedagogía e Historia en la Escuela Normal Superior de Santo Domingo.

Seguir leyendo «ABIGAIL MEJÍA:»

Batalla «La Fuente del Rodeo»- «Bautismo de sangre» 11 de Marzo de 1844.

La primera columna del ejército haitiano que penetró en territorio dominicano fue la comandada por el General Souffront. Una avanzada, a cargo del Coronel Louis Auguste Brouard, había llegado a Neiba el día 9 de marzo, contrarrestando allí el pronunciamiento independentista hecho por el Capitán Fernando Taveras, ayudante del alcalde de Neiba.

Seguir leyendo «Batalla «La Fuente del Rodeo»- «Bautismo de sangre» 11 de Marzo de 1844.»

El Cacique Caonabo.

Caonabo . Cacique de Maguana, natural de la isla de Guadalupe. Su  trágico fin está ligado al del fuerte de la Navidad.

En la noche del 25 de diciembre de 1492, la carabela Santa María naufragó en la costa occidental de la isla.

Como La Pinta había desaparecido y en la única nave que quedaba no cabían dos tripulaciones, Cristóbal Colón ordenó construir con los restos de la primera un fuerte que bautizó con el nombre de Navidad por la fecha en que ocurrió el accidente. En él dejó a 38 hombres, al frente de los cuales designó a Diego de Arana.

A su llegada en el segundo viaje, y después de once meses de ausencia, Colón se enteró de la matanza de los españoles del fuerte, que había sido ordenada por los caciques Caonabo y Mairení. La causa había sido, al parecer, que los españoles habían tomado a la fuerza mujeres nativas.

Decidido a vengar la muerte de los hombres del fuerte, Colón mandó a Alonso de Ojeda con nueve españoles a Maguana para capturar a Caonabo, pero como luchar contra él era muy arriesgado ya que contaba con muchos hombres aguerridos, el capitán recurrió a un ardid.

Los indígenas tenían en gran estima el latón y otros metales que los españoles llevaban, y les llamaban turey por creer que procedían del cielo, pues tal era el nombre de este. Por tanto, Ojeda recurrió a unas esposas y unos grillos muy bien labrados y bruñidos, asegurándole a Caonabo que eran un presente de Colón.

El astuto capitán le dio a entender que habían venido del cielo y que los reyes de Castilla se adornaban con ellos.

Después le solicitó que fuese con él al río Yaque a lavarse, donde le pondría los tureyes y lo montaría en un caballo para que sus hombres lo admirasen. Sin ningún temor a que los españoles le hiciesen daño por estar en su tierra y tener muchos indios a sus órdenes, Caonabo acudió al río y Ojeda lo puso sobre su cabalgadura, sujetándole las manos y los pies con las esposas y cadenas, para luego regresar a La Isabela con él mientras fingía que paseaban.

Se cuenta que estando Caonabo preso en la casa de Colón, cada vez que Ojeda entraba a verlo se levantaba y lo reverenciaba. Preguntado por qué no hacía lo mismo con el Almirante, ya que Ojeda era inferior en rango, respondía que el descubridor no había osado ir a su tierra a apresarlo y en cambio el capitán sí.

Al cabo de un tiempo, Colón decidió llevar a Caonabo a España junto con unos 600 esclavos capturados en el Cibao. Cuando ya los navíos estaban listos para zarpar, se desencadenó una fuerte tormenta que los hundió.

Fray Bartolomé de las Casas explica que se mandó a Caonabo en una flota que partió del puerto de La Isabela el 10 de marzo de 1496, produciéndose entonces un huracán en el mismo puerto que hundió el barco donde viajaba, provocando que Caonabo muriese ahogado

Perecieron todos salvo las tripulaciones, que llegaron a nado a tierra.

El bachiller Andrés Bernáldez, cura de los Palacios, ofrece en su obra Historia de los Reyes Católicos otra versión acerca de la muerte de Caonabo, expresando que falleció de una dolencia durante el viaje a España.

En cambio, Fernando Colón, en la biografía que escribió de su padre, asegura que fue apresado por los españoles en una batalla que el Almirante sostuvo con los indígenas de Maguana, y que luego este lo envió a España con un hermano suyo.

Esa aseveración es falsa, ya que el combate, dirigido por Ojeda, tuvo lugar después de la prisión del cacique.

Cristóbal Colón difiere de Mártir de Anglería, el cronista que refiere la captura de Caonabo en la forma que hemos narrado, y de su hijo.

En las instrucciones que dio a mosén Pedro Margarite para que hiciese la guerra a los indios, le encomendó que mandase a un tal Contreras a Maguana para que, una vez lograda la amistad del cacique, lo vistiese con una camisa y una capucha y lo amarrara con un cinturón. Las instrucciones le fueron entregadas a Margarite por Ojeda.

El cacicazgo de Caonabo era muy extenso. Según Fernández de Oviedo, tenía como ayudante a un nitaíno de nombre Uxmatex, conocido y temido por su valentía.

Texto: encaribe