La desaparición de Jesús de Galíndez, el 12 de marzo de 1956.

Jesús de Galíndez era un nacionalista anti-fascista vasco comprometido, que entró en conflicto con el régimen del dictador Francisco Franco en su España natal , durante la década de 1930. En 1939, emigró a la República Dominicana como refugiado. Allí se convirtió en Secretario del Comité de Salario Mínimo Dominicano y asesor legal del Departamento Nacional del Trabajo, pero fue despedido después de que él expresó simpatía por los trabajadores en huelga. De Galíndez luego se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde se convirtió en uno de los líderes más activos contra la dictadura de Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana.

Mientras que en Nueva York, De Galindez enseñó ciencias políticas en la Universidad de Columbia , mientras hacía su Ph.D. Escribía una columna política que se publicaba en periódicos en toda América Latina, y también fue autor de «La Era de Trujillo», un texto que trataba de la brutalidad del régimen de Trujillo. Temía por su vida, ya que agentes de Trujillo habían matado a otros activistas en suelo americano y uno de sus propios amigos, murió en Manhattan en 1952. Dos días después de la muerte de su amigo, De Galindez escribió una carta indicando si era asesinado o desaparecido, los agentes de Trujillo eran los responsables. Dejó la carta en sus archivos personales, con las instrucciones de que se abriera en caso de su muerte o desaparición.

De Galíndez fue visto por última vez el 12 de marzo de 1956. A las 9:20 de la noche, terminó una clase en Hamilton Hall en el campus de la Universidad de Columbia. Aceptó dar un paseo con uno de sus alumnos, que lo dejó en la entrada del metro en la 7ª Avenida y la calle 57. De Galíndez fue visto por última vez caminando hacia el metro, llevando su maletín de color marrón oscuro. Su desaparición fue reportada cinco días más tarde. Toda su ropa, objetos personales, dinero y documentos se encontraron en su apartamento de la Quinta Avenida. En junio de 1956, la Universidad de Columbia adjudicó a De Galíndez su doctorado en ausencia.

Un par de meses después de la desaparición de Galíndez , un informante dijo a la policía que había sido arrojado con vida en la caldera del buque FUNDACIÓN, que a su vez estaba anclado en el puerto de la ciudad de Nueva York. El barco partió de aguas de Estados Unidos el 17 de marzo, y no regresó hasta junio. Luego las autoridades pusieron en duda la versión de la tripulación e inspeccionaron la nave, pero no pudieron encontrar ninguna evidencia para corroborar la historia.

Según algunas versiones, Jesús de Galíndez, aseguraba que el hijo mayor del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, Ramfis, no era su hijo, sino que era hijo de un cubano que había tenido una relación previa con su esposa María Martínez, cosa que Trujillo jamás le perdono.

La revista Vida investigó la desaparición de De Galíndez y reveló sus hallazgos en un artículo de 1957. La revista indicó que De Galíndez fue secuestrado por agentes de Trujillo, y que drogado, fue puesto a bordo de un avión y llevado a la ciudad de Monte Cristi en la República Dominicana. Otro vuelo lo llevó a Ciudad Trujillo (la ciudad capital, que ahora se llama Santo Domingo), y después de Galíndez fue muerto en la presencia del propio Trujillo, y su cuerpo fue enterrado en una tumba sin nombre. Los pilotos que dijeron estar involucrados en el secuestro fueron Gerald Lester «Gerry» Murphy, un estadounidense de Eugene, Oregon, y Octavio Antonio de la Maza, un dominicano.

Se comprobó que Murphy salió de Amityville, Nueva York en la noche de la desaparición de De Galíndez en un avión Beechcraft bimotor alquilado. Se le instalaron tanques adicionales de combustible al avión, ya que se preveía un viaje muy largo. Se detuvieron en Miami, Florida, en las primeras horas de la mañana del 13 de marzo y compraron combustible adicional, y luego volaron hacia el sur otra vez. Unos días más tarde, Murphy regresó a Miami diciendo que había volado a un inválido rico a la República Dominicana. No mucho tiempo después, aceptó un trabajo como piloto para una línea aérea Dominicana. El gerente general inicialmente se negó a nombrarlo como capitán a causa de su falta de experiencia, pero el propio Trujillo ordenó al gerente hacer a Murphy copiloto. Murphy escribió a sus familiares en ese país que estaba haciendo un montón de dinero; parecía muy feliz. Él se comprometió con una azafata de American y supuestamente le dijo a Ella, que su misterioso acompañante aquella noche de marzo había sido de Galíndez. En noviembre de 1956, aseguró que regresaba a casa para quedarse . No obstante, desapareció el 4 de diciembre, antes de que pudiera volar a casa. El coche de Murphy fue encontrado estacionado en un acantilado con vista al océano, pero su cuerpo nunca fue localizado. De la Maza, que supuestamente voló a de Galíndez desde Monte Cristi a Ciudad Trujillo, fue acusado del asesinato de Murphy unos pocos días después de su desaparición. A principios de enero 1957 fue encontrado ahorcado en su celda, dejando detrás una nota diciendo que empujó a Murphy por un acantilado durante una discusión. Muchas personas se mostraron escépticos de su confesión y las circunstancias de su muerte.

En respuesta a las alegaciones sobre la desaparición de De Galíndez, Trujillo contrató a un abogado de Nueva York, Morris Ernst, para investigar el caso.

Después de una investigación de diez meses, Ernst emitió un comunicado de 95 páginas diciendo que De Galíndez estaba vivo y bien y que se había ido por su propia voluntad. Supuestamente, había acumulado más de un millón de dólares para ayudar a los nacionalistas vascos en España y era un doble agente que trabaja para derrocar a Franco. Trujillo fue asesinado en 1961; uno de los implicados en la trama para matarlo era el hermano de De la Maza. El libro «La Era de Trujillo», que fue publicado en el momento de la desaparición de De Galíndez, fue finalmente publicado en Chile y se convirtió en un éxito de ventas en toda América Latina.

Una trama secreta se sospecha en la desaparición de De Galíndez debido a las circunstancias del caso , pero nadie ha sido acusado de la misma.

Texto: VARIAS FUENTES.

Dolores Rodríguez Objío Reyes, primera maestra titulada del país.

Nacida el 10 de marzo de 1867, hija del aguerrido revolucionario, poeta, escritor y cronista Manuel Rodríguez Objío

Dolores Rodríguez Objío sí fue la primera maestra titulada del país, graduada por Socorro Sánchez luego de rígidas pruebas presentadas ante un jurado compuesto por Federico Llinás, Domingo Morcelo, José Bonilla España y Gerardo Jansen. Sin embargo, nuestra historia sólo recoge la graduación que, más tarde, promovió Salomé Ureña.

Ésta y otras aclaraciones fueron hechas por Lilian Ortega del Castillo viuda Mendoza, nieta de la insigne educadora, quien detectó 19 inexactitudes en el reportaje sobre Rodríguez Objío publicado el domingo antepasado. Conserva un valioso acopio de documentos en los que sustenta enmiendas hechas a declaraciones de dos descendientes de Mamá Lola y del historiador Raymundo González. Junto a Esperanza Aurora del Castillo, otra nieta de la profesora, aporta nuevas informaciones de su abuela.

Admiten que el olvido ha cubierto la memoria de Dolores y lo atribuyen a que a Socorro Sánchez, que no era mulata sino negra retinta, le han querido quitar primacía. La historia se escribe por la prensa y por lo que la gente chacharea, y los dueños de los periódicos eran los Henríquez y Carvajal. Socorro Sánchez no tenía más que la oposición de los políticos sinvergüenza, manifiesta Lilian.

Dolores fue la primera diplomada del país. Cuando todavía no había bachilleres en la Escuela Normal de Salomé, Socorro Sánchez gradúa una promoción en 1887, que va a estudiar al Instituto profesional. Otilia Peláez, ex alumna de Socorro Sánchez, y Patria Mella viuda Pereyra, hija de Anita Del Monte, también discípula de Socorro, facilitaron a Lilian estas pruebas escritas. Corresponde a Socorro Sánchez el mérito de haber sido la primera en comprender que la mujer es un ser inteligente y sociable con derecho a trabajar por el desarrollo de su inteligencia y su perfección moral, como dice en el discurso del tres de junio de 1876 en Santiago, donde puso a funcionar una biblioteca para señoritas en la calle Sol 50, y fundó el colegio Sagrado Corazón de María, recuerda.

En 1881, agrega, fundó en Santo Domingo el colegio La Altagracia y colaboró con los periódicos El Dominicano, El Telegrama y El Telégrafo. Además, tocaba el arpa. Pero, señala Lilian, la maestra, como la llamaba Lilís, fue opacada aunque se adelantó demasiado a su época. Todavía había muchas rencillas desde la Independencia, fusilaron a su hermano, a su tía, ha existido un odio, un rencor hacia ella y la borraron. ¿Quién conoce la historia de Socorro Sánchez como maestra? Nadie, temían quitarle la primacía a Salomé, reitera la vehemente historiadora.

Ese mismo olvido sepultó el nombre de Dolores, su alumna distinguida, fruto de su intelecto, para quien pidió Manuel Rodríguez Objío un mes antes de fusilarlo, el alimento espiritual. Dolores nació y creció en la calle Santomé de Santiago donde su madre, que se dedicaba a la costura, hablaba francés, y era amante de las letras, le dio las primeras enseñanzas. Luego asistió a la escuela de María Nicolasa Billini hasta trasladarse a Santo Domingo donde Socorro la especializó en el magisterio.

Las nietas indican que Mamá Lola escribía artículos en prosa y fue inspirada poetisa. Conservan este acervo. En San Carlos fundó el colegió El Amparo. Aclaran que el 22 de enero de 1885 el Ayuntamiento aumentó 20 pesos a la subvención mensual de 30. Remiten a El Eco de la Opinión para comprobarlo y a El mensajero del 24 de octubre de 1887 que da cuenta de la conferencia que Dolores pronunció en la sociedad El Porvenir. También a trabajos de María Ugarte y Clara Ornes, en El Caribe.

En ninguna guerra. No pudo estar presente en las guerras restauradoras, nació en 1867, expresa Lilian. La versión de otros nietos se publicó en el entendido de que podría estar equivocada la fecha de nacimiento anotada por Ramón Lugo, considerada correcta por la nieta.

Negaron además que los Grullón, parientes de Dolores, la despreciaran por ser bastarda, como afirmaron los descendientes. Mamá Lola era para los Grullón, Tía Lola, y para nosotros, Marianita Grullón era tía Mariana, comenta Lilian mostrando un poema de Dolores a su hermana de padre. Siempre nos hemos llevado bien.

Temístocles, el esposo de Dolores, no tocaba violín ni otro instrumento, y no fue Milagros uno de los tres amores de la educadora, sino Bienvenido del Castillo Rodríguez, esclareció Lilian. Mamá Lola no era ahijada de Francisco del Rosario, sino de Socorro, y no viajaba a Monte Cristi, iba a Santiago a visitar al padre González, su primito hermano.

No coleccionaba nada, como se publicó, tenía una cotorra y a las tres de la tarde se sentaba en una sillita con un banquito para los pies a comer galletitas. En cuanto a que al morir encargó a dos hijos a Jesús Bienvenido, Lilian reaccionó: Eso es simpatiquísimo. Ella muere en 1941 y esos niñitos tenían 34 y 32 años, profesionales, casados, con hijos.

Desmintieron que Luis Conrado del Castillo, uno de sus hijos más brillantes, le leyera sus discursos contra la ocupación de 1916 antes de pronunciarlos porque se caracterizó por ser un gran orador que improvisaba. Quienes le acompañaron en sus campañas fueron Mélida Morales, su esposa, y sus hermanas Rita Indiana y Mencía. Añade Lilian que las disertaciones se conocieron porque trascendieron a la prensa.

En torno a los hijos, uno se llamaba Amable, no Armando, como consigna Carlos Larrazábal, y tuvo 12 hijos, no diez, tomando el dato del diario de Dolores que conserva Lilian. Eran Luis Conrado, Blanca Luz (Áurea), Flor de Oro, Ángel Benigno (murió niño), Rita Indiana, Dolores Mencía, Jesús Bienvenido, Amable Antonio, Consuelo Aurora, Flérida Americana (fallecida de meses), Fernando Arturo y Francisco Augusto. Le puso Rita Indiana porque papá Manuel le decía a Rita Reyes: Indiana, pasionaria flor querida/ tú serás para mi vida/ delirio eterno y feliz. Rita fue la mujer que lo marcó.

Falleció el 5 de junio de 1941

Lilian y Esperanza

Cuentan infinitos recuerdos de la ilustre abuela. La primera la visitaba los domingos pero Esperanza vivió junto a ella. Lilian, nacida el 20 de enero de 1932, es hija de Consuelo Aurora y Esperanza Aurora, de Bienvenido. Esperanza nació el siete de abril de 1924.

La calle. Fue Otilia Peláez viuda Marchena quien propuso una calle para Dolores Rodríguez Objío. María Ugarte publicó esta información en El Caribe, el 17 de noviembre de 1973.

Texto: Angela Peña

Francisco del Rosario Sánchez, celebrando el 204 aniversario de su fecha natalicia.

Francisco del Rosario Sánchez es uno de los grandes próceres republicanos de la historia dominicana. Héroe del 27 de febrero de 1844, hombre de acción y, como Duarte, Mella, Cabral, Pimentel, Manzueta, Adón y otros, expresión auténtica de dominicanidad y de vocación patriótica, republicana y revolucionaria.

Su vida como hombre público fue honesta, incorruptible e inmaculada y fue marcada por su comportamiento valiente, temerario e ingenuo.

Nació en Santo Domingo el 9 de marzo de 1817, durante los últimos años del período colonial conocido como la «España Boba».

Fue el primer hijo de la unión de Narciso Sánchez, tablajero de profesión, y Olaya del Rosario, ambos personas de color. En el acta bautismal de Olaya del Rosario aparece como «parda libre», lo que implica su ascendencia africana.

Cuando se unió a Narciso, ya era madre de un hijo a quien su compañero le dio su apellido. Francisco nació antes de que sus padres contrajeran matrimonio.

De acuerdo con el historiador Roberto Cassá, el nombre de Sánchez presenta los apellidos paterno y materno invertidos, por lo que tras la boda de sus padres su nombre correcto sería: Francisco del Rosario Sánchez del Rosario.

Poco sabemos de su niñez y adolescencia sino que, en los primeros años de su juventud fue «peinetero en concha» y, a los 22 años, escribiente del Estado Civil. Fue discípulo del padre Gaspar Hernández.

Sánchez tuvo hijos con varias mujeres, siendo la primera Felícita Martínez, con quien procreó a Mónica. Algunos años más tarde procreó con María Evarista Hinojosa a María Gregoria (Goyita). Luego, con la curazoleña Leoncia Leydes Rodríguez tuvo a Leoncia. Más tarde con Mercedes Pembrén Chevalier procreó a Petronila.

El 4 de abril de 1849 contrae matrimonio con Balbina de Peña Pérez, con quien procreó a Juan Francisco y Manuel de Jesús. Su hijo Juan Francisco fue Ministro de Hacienda en el gobierno de Ulises Heureaux y formó parte del gabinete de gobierno del también presidente Carlos Morales Languasco.

No se conoce cuando comenzó su relación con Juan Pablo Duarte pero el hecho de que no figuró entre los fundadores de la sociedad secreta «La Trinitaria» en 1838, hace pensar que se conocieron después de esa fecha. De todas formas, al ampliarse los trabajos de esa organización patriótica Sánchez se convirtió en un Trinitario en quien Duarte confiaba plenamente. Poco tiempo después de iniciados los trabajos que persiguen la separación y la independencia, pasó a ser el segundo jefe del movimiento. Extiende sus actividades de proselitismo e información fuera del ámbito de la ciudad de Santo Domingo.

Luego del triunfo del movimiento «reformista» que derrocó el gobierno de Boyer, cuando Charles Herard viaja a la parte Este, Sánchez, perseguido, sale de Los Llanos y se dirige a Santo Domingo, cruzando a nado el río Ozama y avisa a Duarte de la llegada de Herard. Buscado por las autoridades se esconde y logra evadir la persecución haciendo correr el rumor de que había muerto a consecuencia de enfermedad repentina.

Ausente Juan Pablo del país, asume la dirección del movimiento independentista que había entrado en su última y más peligrosa etapa. Desde su escondite dirige con serena actitud los preparativos del proyecto. Preside las reuniones del grupo y amplía contactos con representantes del sector social más importante de la ciudad. Mella le presta efectiva y oportuna colaboración. Para los primeros días de enero de 1844, redacta Sánchez el Manifiesto de Separación que será publicado con fecha del 16 de ese mes y, a petición de Mella, es enviado a Tomás Bobadilla para su corrección.

Culminan en febrero los preparativos, y en reunión celebrada la noche del 24, en la que se toman las decisiones finales, el grupo de valientes elige a Sánchez, Comandante de Armas con el rango de coronel, lo que constituyó un reconocimiento expreso a su jefatura política y militar. A esa reunión asistieron además de Francisco del Rosario, Mella, Vicente Celestino Duarte (hermano de Juan Pablo), los hermanos Puello y los de la Concha (Jacinto y Tomás), Juan Alejandro Acosta y otros. A proposición de algunos de sus compañeros entre los cuales figuraron Félix Mercenario, Manuel María Valverde, Manuel Jiménez y Mariano Echavarría, se convino que Sánchez presidiera la Junta de Gobierno que debía dirigir los destinos de la naciente república. Es significativo señalar que los proponentes y la totalidad de los que aceptaron, en términos sociales, tenían más categoría que Francisco del Rosario, pero eso no les impedía reconocer las condiciones de liderato del joven conjurado.

Investido de esa autoridad, comparece la noche del 27 a la puerta de El Conde y encabeza todas las actividades. En la madrugada del 28 sus manos juveniles (apenas tiene 27 años), izan la bandera nacional al amparo del lema de ¡Dios, Patria y Libertad! En ese momento inmortal, presidida por Francisco del Rosario Sánchez, quedó fundada la República Dominicana.

Una vez que la Independencia es proclamada, se reorganiza la Junta Central Gubernativa en la cual se imponen los representantes del sector social más influyente; solamente Sánchez y Mella representan la línea independentista. Tomás Bobadilla sustituye a Sánchez en la presidencia, borra el decreto de exilio y ordena el regreso de Duarte al país.

El 14 de marzo arriba Duarte al puerto del Ozama. Sánchez y Mella suben a bordo de la goleta a recibir al compañero y líder del movimiento. Duarte se integra a la Junta y, nombrado General de Brigada, es destinado a Azua junto a Pedro Santana que hace días funge de general en jefe del naciente Ejército Libertador.

Comienzan las contradicciones y los sucesos internos de Haití le dan un respiro a los dominicanos.

Mella, actuando en el Cibao Central como jefe político y militar, recibe a Duarte y lo proclama Presidente de la República en una decisión precipitada y emotiva. Se rompe el precario equilibrio que imperaba en el gobierno colegiado, en el cual los republicanos eran minoría, y se produce un golpe de Estado que lleva a la presidencia a Francisco del Rosario Sánchez.

La Junta integrada por patriotas republicanos es desconocida por Pedro Santana quien regresa de Azua y toma la ciudad de Santo Domingo. Reducidos a prisión, algunas voces proponen que sean fusilados. El 22 de agosto de 1844, apenas seis meses después de haber sido fundada la República, sus auténticos gestores, encabezados por Duarte, Sánchez y Mella son declarados traidores a su propia obra política y expulsados de por vida del territorio nacional. El 26 salen hacia Inglaterra Sánchez, Mella, Pina y otros.

Duarte saldrá más tarde, el 10 de septiembre, hacia Hamburgo. Comienza así un largo calvario para los próceres de febrero. Duarte regresará, enfermo y solitario, veinte años después.
La nave que lleva a Sánchez y Mella naufraga en las costas de Irlanda y los sobrevivientes, entre ellos los dos dominicanos, llegan a Dublín. En diciembre de ese año se trasladan a territorio de los Estados Unidos y luego a Curazao. Permanecen cuatro años fuera del país, hasta que en septiembre de 1848, fuera Santana del poder, el Presidente Manuel Jimenes decreta una amnistía general que comprende en primer lugar a Duarte, Sánchez y Mella, así como a Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez. Sánchez regresa al país el 8 de noviembre y Jimenes lo nombra Comandante de Armas, o sea, jefe militar de la ciudad de Santo Domingo.

Comienza entonces la vida política partidista del prócer de febrero. En ella participará hasta el momento de su muerte ocupando importantes posiciones en los gobiernos de Jimenes, Santana y Buenaventura Báez. Nombrado Fiscal ante el Tribunal de Apelación de Santo Domingo, será quien llevará la acusación contra Antonio Duvergé en el primer juicio que le hizo Pedro Santana. Duvergé fue absuelto. Se hará a partir de entonces Defensor Público y recibirá licencia de la Suprema Corte de Justicia para ejercer. Autodidacta, aprenderá francés y latín. Adquirió apreciable cultura y sus defensas como abogado fueron notables. Desterrado en abril de 1855, regresó al país en agosto de 1856.

Los ideales independentistas de Sánchez se vieron tirados al suelo cuando Pedro Santana buscó, con la anexión a España, la protección economico-militar. Sánchez expresa su oposición a las gestiones de Santana. Reducido a prisión en agosto de 1859 es desterrado de nuevo, por tercera vez, en septiembre de ese año. Se traslada a Saint Thomas y desde allí comienza, sin recursos económicos, su lucha contra la traición y venta de la patria. Reclama la unidad de todos los dominicanos y viaja hacia Haití en busca de ayuda del presidente Geffrard.

Geffrard vacila y, bajo presión española, ordena que Sánchez y otros dominicanos salgan de territorio haitiano, pero después, frente a la evidencia de los hechos, autoriza su regreso y le promete a Sánchez ayuda. El 20 de enero de 1861, éste publica su manifiesto en el cual afirma, frente a sus enemigos: Yo soy la bandera nacional. Dos días después, el 22, se integra en Curazao bajo su dirección la Junta Revolucionaria organizadora de la Revolución de la Regeneración Dominicana.

Proclamada unilateralmente por Pedro Santana, la anexión a España el 18 de marzo, toman los acontecimientos un rumbo diferente. El 2 de mayo se produce en Moca el levantamiento de José Contreras, y el 1ero. de junio, en horas de la tarde, inicia Sánchez su invasión a territorio dominicano. Traicionado y emboscado, fue hecho prisionero y juzgado por órdenes de Santana. Un tribunal sin autoridad legal o militar, lo condenó a muerte junto a otros compañeros. En el juicio asumió la responsabilidad de todos los hechos y pidió clemencia para sus subalternos.

Murió fusilado el 4 de julio de 1861 a las cuatro de la tarde, en el cementerio de San Juan de la Maguana. Fundador y prócer dos veces de la República, con la entrega de su vida en el martirologio de San Juan, entró en la inmortalidad como ejemplo inigualable de nuestra historia.

Texto: J.Marcano

Dia de la mujer..

Por qué se conmemora el 8 de marzo el día internacional de la mujer?

Este jueves 8 de marzo se recuerda la lucha femenina por una sociedad justa.

El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en muchos países y conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad.

En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino.

Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo.

TRAGEDIA EN NUEVA YORK

A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.

Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.

El trágico incendio de la fábrica de confección de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York, dejó cerca de 140 trabajadoras fallecidas el 25 de marzo de 1911.

El trágico incendio de la fábrica de confección de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York, dejó cerca de 140 trabajadoras fallecidas el 25 de marzo de 1911.

EL DÍA OFICIAL

Otras fechas para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917.

Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.

Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días.

Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio.

Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.

Texto: fuente externa
Foto: El trágico incendio de la fábrica de confección de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York, dejó cerca de 140 trabajadoras fallecidas el 25 de marzo de 1911.

Enviado desde mi iPhoneAttachments area

José Francisco Peña Gómez, en su fecha natalicia.

Peña Gómez nació el 6 de marzo de 1937 en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, sección de Mao, municipio cabecera de la provincia Valverde. Sus padres fueron los inmigrantes haitianos Vicente Oguís y María Marcelino. Peña Gómez fue adoptado cuando era un bebé por un campesino dominicano cuando sus padres se vieron obligados a huir de nuevo a Haití, debido a la masacre llevada a cabo contra los haitianos en 1937 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.

La familia crió y educó a Peña Gómez como su propio hijo dándole su apellido, acción que se reflejó más tarde en su interés por los pobres. Una de las ironías que marcaron su vida pública fue darse cuenta que su compañero de boleta en 1994 resultó ser nada más y nada menos que Fernando Álvarez Bogaert, hijo de la familia propietaria de la finca donde creció.

Como resultado de su crianza, Peña Gómez se basó en su voraz apetito intelectual para complementar una educación temprana. A los 8 años de edad, trabajó en una tienda de abarrotes y en un bar, durante su adolescencia, había tomado puestos de trabajo como zapatero y aprendiz de barbero.

En 1952, a los 15 años de edad se convirtió en instructor en programa de alfabetización para los niños pobres de su provincia natal y más tarde trabajó como profesor en las escuelas rurales. En 1959, se trasladó a Santo Domingo, donde se matriculó en un curso de radiodifusión y demostró un talento tan natural que una estación de radio rápidamente lo contrató para anunciar los juegos de béisbol y otros eventos deportivos.

En 1961 realiza un curso de Ciencias Políticas en San José, Costa Rica; participando en ese mismo año en un curso de Educación Política en San Juan de Puerto Rico.

En 1962 continúa su capacitación en Ciencias Políticas, esta vez en las Universidades de Harvard y Míchigan, en Estados Unidos.

En 1970 se graduó de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Y en ese mismo año obtiene el Doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Sorbona de París.

Desde 1961, Peña Gómez se convirtió en seguidor de Juan Bosch, el entonces líder del Partido Revolucionario Dominicano. Bosch ganó las elecciones presidenciales de 1962, el primer presidente democrático en 32 años, pero su gobierno fue derrocado en un golpe militar el 25 de septiembre de 1963. En 1965, Peña se reveló y por medio de la radio donde laboraba como locutor llamó a la insurrección popular contra el golpe militar pidiendo el retorno de Bosch. El Presidente de EEUU Lyndon Johnson ordenó una invasión militar para evitar lo que temía era un posible movimiento comunista en el país. Sin embargo, Peña Gómez usó sus habilidades oratorias en oposición a esa intervención. Al final, una negociación forzada llevó a Joaquín Balaguer a la presidencia y al PRD a una larga oposición para los próximos 12 años. La represión por parte de Balaguer fue intensa durante todo ese período.

Refugiado en Francia, Peña Gómez estudió ciencias políticas y derecho constitucional y ley laboral durante dos años en la Universidad de París. En el exilio, también estuvo involucrado en los esfuerzos para obtener la condena internacional de violaciones de los derechos humanos en la República Dominicana, y donde estableció relaciones con grupos internacionales que serían importantes para el resto de su vida.

Antes de 1973, Juan Bosch y Peña Gómez tuvieron un enfrentamiento que resultó en la ruptura de Bosch con el partido que había fundado y con la creación de uno nuevo. En noviembre, Bosch renunció para formar el Partido de la Liberación Dominicana. Bajo el liderazgo de Peña, el PRD ganó las elecciones presidenciales de 1978 con Antonio Guzmán y de 1982 con Salvador Jorge Blanco, y él mismo fue síndico de Santo Domingo desde 1982 a 1986. Esta posición automáticamente lo convirtió en un fuerte contendiente para la presidencia. Pero su partido lo hizo a un lado en 1986, con el argumento de algunos de sus líderes de que sería imposible que un hombre negro, especialmente uno de ascendencia haitiana, pueda convertirse en presidente. Peña perdió las primarias de Jacobo Majluta, después de que una revuelta violenta se produjera en el hotel Dominican Concorde, el lugar donde tuvo lugar el encuentro. Ese episodio es recogido en la historia como «el concordazo» y para que se pudiera presentar un candidato en las elecciones del 16 de mayo de 1986 el entonces presidente Salvador Jorge Blanco debió promover lo que se denominó como «Pacto la Unión». Con el PRD marcado por las luchas internas y el descontento generalizado por la corrupción, bajo la presidencia de Jorge Blanco, Balaguer volvió a ser reelegido.

En 1990, Peña ganó la candidatura. Con un partido debilitado, Peña se postuló para la presidencia, quedando en tercer lugar detrás de Balaguer del Partido Reformista Social Cristiano y Bosch del Partido de la Liberación Dominicana.

En 1994, el PRD estuvo consolidado y motivado. La campaña presidencial fue violenta y sucia, y Peña perdió de Balaguer en unas elecciones muy cerradas, marcada por fuertes irregularidades y fraude. Peña convocó una huelga general que fue apoyada ampliamente por sus seguidores y después de las protestas internacionales y de intensas negociaciones, Balaguer anunció que iba a dejar el cargo antes de tiempo en 1996 tras cumplir siete periodos presidenciales.

En la encuesta de 1996, Peña ganó en primera vuelta, pero no llegó a la mayoría necesaria. En la segunda vuelta, Leonel Fernández, un abogado que representaba el PLD en ese entonces, obtuvo una estrecha victoria, debido a una alianza entre el PLD y el PRSC.

Como locutor y presentador de unos de los programas de radio más populares de la época hizo un llamado a la sociedad dominicana en abril de 1965 a lanzarse a las calles para exigir la vuelta a la constitucionalidad, en horas la ciudad capital estaba abarrotada de gentes en las calles.
Luego de que el Dr. Balaguer le robara elecciones (1994) fue el propulsor de un acuerdo entre los principales líderes políticos de la época, este acuerdo fue llamado Pacto por la Democracia en el cual se acordó la no reelección, la reducción del gobierno de balaguer, la celebración de elecciones en mayo del 1996, entre otras cosas.
Impulso la inclusión de la doble nacionalidad en la constitución de la República Dominicana, logrando los dominicanos gozar de dos nacionalidad sin perder la nacionalidad dominicana.
Fue vicepresidente de la Internacional Socialista, sindico de Santo Domingo, presidente del PRD y candidato presidencial del mismo.
En la poblada de abril del 1984 jugo un importante papel evitando un posible golpe de estado al gobierno de su partido.

Poco después de 1994 comenzaron los primeros síntomas del cáncer pancreático que aquejaba a Peña Gómez. La enfermedad cedió después de un tratamiento en los Estados Unidos. Más tarde, el cáncer reapareció, y Peña Gómez pasó la mayor parte del resto de su vida yendo y viniendo entre Santo Domingo y Nueva York, donde fue sometido a tratamiento médico.

Finalmente murió de un edema pulmonar el 10 de mayo de 1998 en Cambita Garabito, San Cristóbal, 6 días antes de las elecciones congresionales y municipales donde se postulaba como síndico de Santo Domingo. Después de su muerte el PRD logró mayoría en las elecciones de ese año.

Peña Gómez estuvo casado tres veces, la primera vez con Julia Idalia Guaba Martínez con quien tuvo cuatro hijos: Lourdes Fátima, Luz del Alba (Luchy), José Francisco (José Frank) y Francisco Antonio (Tony).

Su segundo matrimonio con Ana Rosa Meléndez (quien fuera Directora del Museo de Arte Moderno Dominicano), procreó a María Rosa.

Su último matrimonio fue con Alba María «Peggy» Cabral Cornero, hija del escritor dominicano Manuel del Cabral, y con quien no tuvo hijos. Peña tuvo 9 hijos en total.

Peña Gómez fue uno de los líderes más populares de la historia política reciente en la República Dominicana, especialmente entre las masas pobres. En el momento de su muerte, con sus admiradores que convergen en Santo Domingo de todas las áreas del país, el gobierno dominicano tuvo que aceptar que su cuerpo se mostrará en el Estadio Olímpico Félix Sánchez, del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte para dar cabida a la multitud que lo esperaba.

Peña Gómez en la República Dominicana es sinónimo de democracia, debido a sus discursos populistas. Su gran poder de convocatoria y su gran oratoria lo hacía llenar puentes y avenidas en tiempos de campaña electoral. Quizás su mayor defecto radicaba en su carácter efusivo y vehemente, su personalidad temperamental a veces lo llevaba a cometer errores, que luego eran utilizados en su contra de manera ruin por su rival Joaquín Balaguer en las campañas. Una vez en uno de sus muy concurridos discurso dijo «Pooooorque si me tocan… la República Dominicana cogerá fuego por la’ cuatro’ esquina’ compañero», frase que fue muy utilizada en su contra. Debido a su ascendencia haitiana, fue víctima de mucho racismo, incluso por miembros de su partido político. Su verdadero origen siempre ha sido tema de discusión en la República Dominicana. Aunque la versión más aceptada es la que existe en su biografía actual, Peña nunca negó ni confirmó oficialmente su verdadero origen.

Intelectual como el que más, Peña Gómez tenía en su haber 4 títulos académicos y dominaba 7 idiomas, entre los que se encuentran, inglés, francés, italiano, portugués, alemán y ruso.

Fue Vicepresidente de la Internacional Socialista y Presidente del Comité de la IS para América Latina y el Caribe, SICLAC. Después de su muerte su esposa Peggy Cabral tomó su lugar.

También es conocido por ser el creador implícito del tristemente célebre «Dos más Dos» una fórmula política creada para permitir que dos candidatos tomen posesión de un escaño en el Senado, consecutivamente, durante un período electoral. Fue creado para complacer a los miembros inconformes del PRD que no concederían la victoria a otro miembro de ganar para el mismo lugar. Aunque sea una medida claramente anti-democrática, existe una laguna en la Constitución Dominicana, que permite a un funcionario electo «negociar» o cambiar su asiento a favor de los miembros de su propio partido con todos los privilegios de un senador.

Solía llamar a los miembros de su partido con el mote «compañero».

En su honor, el aeropuerto más importante de la República Dominicana pasó a llamarse de Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA) a Aeropuerto Internacional Las Américas – JFPG incluyendo las siglas de su nombre.

Una película de Agliberto Meléndez, estrenada el 30 de noviembre 2015, Del Color de la Noche, traza la vida de José Francisco Peña Gómez, desde la perspectiva de la dificultad de acceso de un negro al lugar que se merece y de su propia lucha por la igualdad.

Texto: Miguel Cruz Tejada.

María Trinidad Sánchez . Independentista.

Confeccionó la primera bandera dominicana.

27 de febrero de 1845, fusilan a María Trinidad Sánchez y otros patriotas febreristas

María Trinidad Sánchez . Independentista. Confeccionó la primera bandera dominicana.

Nació el 16 de junio de 1794 en la ciudad de Santo Domingo y sus padres fueron Fernando Raimundo Sánchez e Isidora Ramona, quien era tía de Francisco del Rosario Sánchez y fue la que los instruyó en los primeros conocimientos debido a su preparación, considerada notable para la época.

María Trinidad perteneció al grupo de febreristas que lucharon por la independencia dominicana. Junto a Concepción Bona confeccionó la primera bandera dominicana. La noche del 27 de febrero de 1844 participó en el Trabucazo en la puerta de la Misericordia portando en su falda la pólvora y ayudando a confeccionar los cartuchos que esa noche usaron los emancipadores para alzarse contra el dominio haitiano. También, asistió al baluarte de El Conde, cuando esa misma noche los trinitarios encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella proclamaron la fundación de la República Dominicana.

Tras el triunfo de la revolución separatista, formó parte de los movimientos surgidos en el país contra los anexionistas. En su casa se reunió un grupo de conspiradores que preparaba el derrocamiento del presidente Pedro Santana. Delatada la conspiración, fue una de las primeras personas que cayó presa. Sometida a juicio, se le condenó a la pena de muerte por su negativa a delatar dónde se hallaban sus compañeros.

Los abogados que la defendieron, Juan Nepomuceno Tejera y Félix María del Monte, solicitaron a Santana que se le conmutara la pena, pero el general, luego de consultar con los más altos mandos del ejército, les contestó que habían decidido que se ejecutara la sentencia. Su fusilamiento tuvo lugar el 27 de febrero de 1845, exactamente un año después de la fundación de la República Dominicana. Junto con ella, fueron también fusilados su sobrino Andrés Sánchez, hermano de Francisco del Rosario, Nicolás de Barías y José del Carmen Figueroa.

Considerada la primera víctima del crimen político en la historia republicana y la más elevada expresión del liderazgo femenino en su época. Con 51 años de edad, era la mayor entre todos los patriotas que participaron en la lucha por la independencia. Por su valentía y lealtad, sus restos fueron trasladados a la capilla de los inmortales de la catedral de Santo Domingo y actualmente se encuentran en el Panteón de la Patria.

Bibliografía
Alfau Durán, Vetilio: Mujeres de la Independencia, Colección Cuadernos Populares 2, Archivo General de la Nación, 2009.

Fernando Arturo de Meriño.

Ferevoroso discurso:

 ante Pedro Santana, pocos días después de anexionarnos a España

A poco menos de un mes de la Anexión a España, el 27 de febrero de 1861, el sacerdote Fernando Arturo de Meriño pronuncia un discurso -verdadera joya de la oratoria- en presencia del General Pedro Santana en que denuncia su egoísmo y lo acusa de ser el causante de los males que aquejaban al país:

«Entre las malas pasiones, hay una, de formas horribles y de consecuencias funestas; una pasión que cuando se desarrolla en el corazón es tan grande el estrago que causa en el hombre, que comenzando por degenerarle y envilecerle, acaba por constituirle enemigo de sí mismo, enemigo de la sociedad y enemigo del género humano. Pasión de incentivos poderosos, porque es disimulada, hipócrita y lisonjera, y se insinúa con mucha suavidad enervando por grados la razón; pasión llena de artificios para fascinar al incautar a quien tiende sus redes, y que casi siempre pasa encubierta con el velo de la caridad con más acierto darle por el pie a todas las virtudes; esa pasión, Señores, es el egoísmo. Consiste en un sentimiento de amor exclusivo que el hombre se tiene a sí mismo, viendo en si solo el objeto de todo bien, el principio y termino de sus acciones y no reconociendo fuera de él ni otros derechos ni otras obligaciones.”

«El egoísmo es una de las pasiones más impenetrables, porque se pude ser egoísta de muchas maneras y bajo diversas formas; y este vicio se ha desarrollado en nuestra época de un modo espantoso. Una filosofía subversiva, contraria a todo derecho, a toda sana razón, tiende a poner en duda todos los deberes y por esto es que hoy las virtudes se desconocen y desprecian; y a la conciencia recta se llama preocupación y al buen juicio se le apellida fanatismo. No hay más que la filosofía del yo ni mejor culto que la egolatría. La mejor ciencia es la que consiste en saber aprovecharse de las cosas en beneficio propio, en una explotación de las personas y de las cosas entre las cuales se vive. No hay otro sentimiento noble si no el que redunda en el bien individual. Así, derechos sociales, bien común, patriotismo, son palabras vacías de sentido que se deben despreciar; porque donde no figura el yo y el yo solo, no hay más que pura necedad.”

«El egoísta es un monstruo que viola sin respeto hasta los mismos sentimientos que la naturaleza inscribió en el corazón de la humanidad y huella todos los santos deberes que la sociedad y la moral imponen. No es ni buen padre de familia, ni buen hijo, ni buen hermano y traiciona la amistad con descaro y ve perder a su Patria con impasibilidad estoica. Extraño a todo sentimiento noble, no es capaz de experimentar nunca el amor que debe a su Patria y mucho menos sacrificarse por ella. ¡Que! ¿El bien público podrá interesar a aquel que todo lo ve en sí y todo lo quiere para sí? Su reposo, su fortuna, sus días ¿va el a perderlos por sus conciudadanos? No: los héroes que han muerto en los campos de batalla y que la historia ha inmortalizado, no son para el sino estúpidos hinchados con necio fanatismo”.

«Pero, el egoísmo, que en todas las esferas sociales es siempre perjudicial, lo es incomparablemente más cuando se halla en la esfera política de los gobiernos… Cuando los hombres de Estado, de cualquier clase que sean, miran los empleos como medio para medrar; cuando ponen en juego los resortes de su ambición para enriquecerse a la sombra de la autoridad que tienen; cuando descuidan los graves intereses de la comunidad que ha depositado en ellos su confianza por solo pensar en su utilidad personal; cuando ven la muchedumbre hambrienta y a miles de ciudadanos reducirse a la miseria, cuidándose poco de tales desgracias; cuando, en fin, ven con indiferencia que la sociedad padece, que las propiedades disminuyen, que la nación va muriendo y en el ínterin no piensan más que en aumentar y asegurar ellos su particular fortuna, entonces, señores, es porque el egoísmo ocupa el solio del Poder. Y, tenedlo en cuenta, jamás se alcanzarían prosperidad ni ventajas sociales de ninguna especie. Un gobierno semejante es también impotente para sostenerse: el pueblo que siempre comienza por murmurar, acaba luego por derrocar a sus tiranos…”

«El patriotismo, Señores, es la primera de las virtudes cívicas, es la base de la estabilidad y del progreso de los pueblos. Cuando en los pechos de los ciudadanos arde este fuego sagrado, no hay miras particulares, no hay intereses privados, no hay exclusivismo: entonces todo se generaliza, todo es para todos. De aquí el amor a los gobiernos, el respeto a las leyes y la paz y la prosperidad de la nación. El patriotismo es el lazo fraternal que estrecha a los hijos de un mismo país, dándoles fuerza y valor para hacerse libres y sostener su libertad».

Como consecuencia Santana aisló al vicario apostólico del ambiente público, procediendo meses después, ya como Capitán General de la Colonia de Ultramar, a su destierro.

Patria Mirabal.

Su nombre es en honor a que nació el día de nuestra independencia.

Aída Patria Mercedes Mirabal Reyes. Heroína anti trujillista, una de las tres hermanas Mirabal, mujer de coraje y amor por su nación. Su nombre se debe a que nació el día 27 de febrero, fecha de la Independencia Nacional.

Nació en Ojo de Agua, Salcedo, en 1924, fue hija de Mercedes Reyes Camilo y Enrique Mirabal.

Artista por naturaleza, desde pequeña tuvo afición por la pintura, en la que se refugiaba en los momentos íntimos y trágicos de su vida, creando obras de singular belleza, ternura y armonía.

Terminó sus estudios de la enseñanza intermedia y se graduó en dactilografía (Ciencia que estudia las huellas) en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega; junto con ella también fueron a estudiar a dicha escuela sus hermanas Minerva Mirabal y Bélgica Adela (Dedé) Mirabal.

A los 17 años de edad se casó con el granjero Pedro González, del matrimonio nacieron cuatro hijos: Nelson Enrique, Noris Mercedes, Raúl Ernesto, y Juan Antonio (quien murió cinco meses después de su nacimiento)

Por su participación en los esfuerzos para derrocar al dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina (Trujillo), el gobierno puso en pública subasta todas sus pertenencias campestres confiscó la casa y propiedad de la sumamente religiosa Patria y el anti-trujillista Pedro. Sin embargo, Patria seguía apoyando a su hermana Minerva en sus esfuerzos contra el gobierno y se oponía a Trujillo porque estaba preocupada por el futuro de los niños del país.

Patria sufrió todo el rigor y la brutalidad de la tiranía, viendo destruido su hermoso hogar desde los cimientos mismos de la plataforma. Así como puestas en pública subasta todas sus pertenencias campestres.

Su carácter dulce y tierno no la arrastró a la amargura. Estaba consciente de su lucha y siempre estuvo al lado de Minerva, dándole apoyo y cariño. Sus ideas, eran claras y concisas.

Consciente de la realidad en que vivía, exclamaba: “Esta no es sólo una causa para hombres, sino también para mujeres…” y con mucho valor “…No podemos dejar que nuestros hijos crezcan en este régimen corrupto y tiránico, tenemos que luchar en su contra, y yo estoy dispuesta a darlo todo, aún mi vida si es necesario”.

Murió junto a Minerva y María Teresa, sus hermanas, y su compañero de lucha Rufino de la Cruz, quien era el conductor del jeep en el que viajaban el 25 de noviembre de 1960 cerca del puente Marapica, en la carretera Santiago-Puerto Plata, mientras regresaba a su hogar después de haber visitado a su esposo Pedro A. González en la fortaleza de Puerto Plata, donde se encontraba preso por sedición.

Fuente: varias.

Independencia Nacional 177 Aniversario.

La madrugada del   27 de febrero del año 1844 en la puerta de la Misericordia, sonó el trabucazo de Mella, que proclamó la separación dominicana de Haití. Tras el trabucazo no hubo intervención militar pues la fuerza independentista contaba con el apoyo de los regimientos 31 y 32 que estaban compuestos por dominicanos, esas tropas fueron una parte fundamental para la proclamación de la independencia nacional. Ese mismo día se leyó y se juró en la puerta del Conde  el acta de separación, este documento se convirtió en el acta constitutiva del estado dominicano junto a la proclamación se izó la bandera nacional con el lema Dios, Patria y Libertad que recoge el pensamiento de Juan Pablo Duarte.           

 La República Dominicana fue proclamada, en ausencia de Duarte, la madrugada del martes 27 de febrero de 1844 en la puerta de El Conde de la ciudad de Santo Domingo por Tomás Bobadilla, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Manuel Jimenes, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, María del Monte y otros patriotas. En el Seybo, el mismo 27 en la madrugada, Pedro Santana, ya se había adelantado proclamando la Separación de Haití, siendo aclamado General del Ejército.https://www.youtube.com/embed/4npds3xd7-U?rel=0&wmode=opaque

El 27 de febrero de 1844 se organizó La Junta Central Gubernativa   bajo la presidencia de Francisco Del Rosario Sánchez. Pero ese mismo día la junta fue  reestructurada y pasó a presidirla  el represéntate político de los hateros  Tomás Bobadilla. Esta es la primera forma de gobierno que tuvo el país en condiciones de vida independiente y republicana. Las principales actividades, en un momento tan convulso, fueron conducir la guerra frente a la invasión de los haitianos, pues de ella dependía la supervivencia del recién nacido Estado y la aplicación de medidas de urgencia de carácter provisional con el fin de poner a funcionar la maquinaria gubernamental, la recaudación de impuestos, informar a las potencias extranjeras de la existencia del nuevo Estado y extender su dominio sobre el territorio recién liberado.

Llegada al pais de los restos de Duarte..

Llegada de los restos de Juan Pablo Duarte al país. 26 de febrero de 1884

A los ocho años de su muerte, en el l876, el Gobierno Dominicano, dirigido por el dictador Ulises Heureaux,  dispuso el traslado de sus restos a la patria.

Sus hermanas se sintieron felices, y vieron en eso, una intervención de la Providencia que hizo a los “magistrados dominicanos abrir el libro de los inmortales para escribir en sus páginas la gloriosa apoteosis de uno de sus más preclaros hijos”.

Para traerlos a la patria se nombró una comisión que se trasladó a Caracas en una goleta de igual nombre para que condujera los retos de Duarte al país, después de proclamada la independencia.

Dicha goleta se llamaba La Leonora.

Extraídos los restos del cementerio de Tierra de Jugo, se colocaron en una urna, y en la iglesia de Santa Rosalía, se celebró un servicio fúnebre en memoria de Duarte. La comisión dominicana presidió el duelo y al acto religioso asistieron diversas autoridades venezolanas.

Al llegar los restos a Santo Domingo, el Ayuntamiento en pleno se traslado al muelle del Ozama, donde los recibió de manos de la comisión que los trajo de Caracas.

El río Ozama ha sido testigo de muchos episodios de la vida de Duarte. Durante su infancia lo vio corretear por sus orillas.

En su adolescencia, lo miró acercarse a las naves, hablar con los marinos e indagar acerca de las vidas y costumbres de otros pueblos. Lo contempló embarcarse rumbo a Europa, lleno ilusiones y deseoso de ampliar sus conocimientos para ayudar a su padre en el negocio.

Lo vio regresar con deseos de libertar a su patria. Fue testigo de la labor escolar que emprendiera, y junto a sus riberas, lo oyó adoctrinar a sus discípulos, hablarles de la redención de la patria. Más tarde, lo vio, fugitivo, cruzar sus aguas, huyendo de la persecución haitiana, y después, lo miró retornar triunfador, una mañana gloriosa, en la que fue recibido por el pueblo y las autoridades.

 Luego, lo contempló regresar prisionero y vencido, y a continuación, lo vio partir desterrado y acusado de traicionar a la patria que fundara. Ahora ve llegar su despojos y contempla al pueblo recibirlos con veneración y respeto.

Las cosas han cambiado. Duarte se ha hecho inmortal. El pueblo lo ha reconocido como Padre de la Patria y le rinde homenaje a sus restos, que fueron depositados en la Comandancia del Puerto, donde fueron custodiados por una guardia de honor.

Después de permanecer allí cierto tiempo fueron solemnemente conducidos hasta La Catedral donde fueron colocados en la nave principal, y en ella, el entonces presbítero, Femando Arturo de Mariño, el mejor orador de la época, pronunció un bellísimo discurso en el que expresó el deseo de que en La Patria y Dios Duarte descansara en paz.